viernes, 20 de noviembre de 2015

viernes, 13 de noviembre de 2015

EJE 4. Elaboracion de textos academicos


MAMIFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCION


Isabel María Orozco Jiménez
UnADM
Eje 4 Lectura y elaboración de textos académicos
 Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria 
Viernes 13 de noviembre del 2015.


Introducción
El presente análisis, tiene como objetivo, hacer del conocimiento de las diferentes especies de animales mamíferos mexicanos que se consideran en peligro de extinción, las causas que lo originan, las consecuencias y posibles soluciones que debemos  poner en práctica a la brevedad posible.

México se encuentra entre los cinco países mega diversos del planeta; sin embargo, debido a muchos factores de destrucción masiva de las selvas del sur, al igual que los bosques y pastizales del norte, incluyendo por supuesto playas, manglares, etcétera, reducen la capacidad de los animales por encontrar sitios  adecuados para su sobrevivencia y reproducción.
Existen dos  grupos importantes y poco conocidos: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros, de los que hablare más adelante, los cuales son  dos  grupos particularmente vulnerables por distintas razones.

Desarrollo
México cuenta con un territorio de gran  biodiversidad formada por grupos de  mamíferos, entre ellos encontramos, a  los   marsupiales  (tlacuaches), pinnípedos (focas y leones marinos), lagomorfos (conejos y liebres), ungulados (venados), insectívoros (musarañas)  y  los   muy   especiales  sirénidos (manatíes). Lamentablemente en  todos estos grupos encontramos especies en  peligro de extinción o gravemente amenazadas por ser vulnerables a factores tales como la pérdida del hábitat, la caza, la pesca, la contaminación, las enfermedades y el cambio climático.
La SEMARNAT proporciona  una lista  de  295 especies y subespecies de  mamíferos en  alguna categoría de  riesgo, bajo su (NOM 059 Norma Oficial Mexicana), la cual menciona 450 especies de mamíferos  mexicanos terrestres en riesgo.

Causas Generales
En su  mayoría  se debe a la destrucción del hábitat, En nuestro país, la  cacería ilegal  sigue siendo un  grave problema: la  falta  de  regulaciones efectivas e incentivos, propician la caza sin  una regulación de temporada, época reproductiva, etcétera, así como las malas practicas de pesca, contaminación de los mares, entre otras. Si bien  es innegable que poco a poco ha habido un cambio, en  parte por contar con  leyes más estrictas como la ley de  equilibrio ecológico, apoyadas por  convenios internacionales como el Convenio Internacional de Comercio de Especies (CITES), sin embargo, aún  falta mucho para regular esta actividad.
Para muchas especies su extinción se debe a que tienen en  sí poblaciones pequeñas, adaptadas a condiciones muy  particulares en la gran cantidad de micro ambientes que se forman en el territorio nacional, gracias a que éste se encuentra en una zona de transición sur-norte. La defaunación ha hecho cada vez más difícil encontrar las piezas
Existen dos Grupos Particulares por la importancia de interacción con el ser humano. Los animales incluidos en este orden son muy diferentes entre si:

Mamíferos Marinos
En nuestro país están presentes prácticamente todas las  familias de  cetáceos, excepto los delfines de  río como el del Amazonas, la súper familia  Platanistoidea; la beluga y el narval, Monodontidae, y  la ballena franca enana, la única  de  la familia  Neobalaenidae. En cuanto a los pinnípedos, de las tres familias sólo  falta la de las morsas, Odobenidae. Sin embargo, es interesante notar que la costa occidental de Baja California fue escenario para la evolución de las morsas, pues allí se han encontrado fósiles de estos organismos. En  la  familia  Balanopteride (verdaderas ballenas) la  NOM  reconoce 7 especies, 6 de las  cuales están bajo  el régimen de  protección especial y una en  peligro;18 miembros de  la familia  Delphnidae (delfines y orcas); 2 de  la familia  Keogidae (Cachalotes); 2 de la  familia  Phocoenidae (marsopas), entre ellas la  vaquita marina, y,  finalmente, 5  de la  familia  Zifinidae (ballenas picudas). Prácticamente todas estas  familias están bajo protección especial, porque la gran mayoría de las especies de cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar  de  procreación. Casi todas las  especies, además, han sufrido cacerías intensivas, en  su mayoría fuera de  las  aguas mexicanas y tienen bajas tasas reproductivas. Estos estatus de  protección corresponden frecuentemente a acuerdos internacionales.
   
    
Un caso especial son los delfines y las marsopas, la vaquita marina, frecuentemente atrapados en redes de pescadores en las que perecen por asfixia.
   
Las focas y  lobos marinos que habitan sobre todo  en  las  costas de  la península de Baja  california.  El lobo  marino de  california y la foca  de  Guadalupe, el primero bajo  protección especial y el segundo, en  peligro. El  elefante marino,  aparece como amenazado, la  foca  común,  está bajo protección especial, y la foca  monje del  Caribe  aparece como extirpada del medio silvestre.



Los Grandes Carnívoros
México  presenta una gama de  carnívoros dentro de  su masto fauna nativa. Tenemos varios representantes  de  los  carnívoros, los  cuales podemos dividir,  arbitrariamente, en  dos  grupos: los pequeños carnívoros, dentro de  los que encontramos a los zorrillos, las  comadrejas, los cacomixtles, etcétera. Éstos se encuentran en  peligro de  extinción, principalmente por la destrucción de  su hábitat, o bien  por la caza directa; sin embargo, en  la mayoría de  los  casos estos animales tienen tasas de  reproducción relativamente altas, que les  permiten sobrevivir aún  en  zonas con  alta  presión humana, en  pequeñas áreas naturales.
El  otro  grupo de  carnívoros importante en  México  es el  de  los  denominados mega- carnívoros o  carnívoros de  gran tamaño. Estos mega-carnívoros suelen tener mayor cantidad de encuentros con el hombre y su condición de consumidores de carne hace que frecuentemente esas interacciones entren  en  el plano de  los  conflictos, ya que actúan en  mayor grado con  el ganado doméstico y muy  escasamente causan la muerte directa de  los  seres  humanos. Estos conflictos se ven  incrementados en  número e intensidad por la destrucción de los hábitats nativos y por la destrucción consecuente de las presas tradicionales de los mega depredadores.
    
De  los  felinos que habitan el territorio nacional, el más conocido es el Jaguar (Panthera onca). Este bello animal se distribuía en todas las zonas tropicales de México. Aunque actualmente se ha  encontrado en  todo  el sureste, principalmente en  Chiapas, Quintana Roo  y Tabasco, se le ha  localizado en  estados del norte como Sinaloa, mientras que en  el Golfo se han reportado jaguares casi hasta la frontera con  Estados                                                     Unidos y es posible que entren en ese pais.

 Como en  el caso de  muchos otros felinos, no se conoce realmente la situación real  del estado de  conservación de  esta especie, entre otras causas  porque, como todos los felinos americanos, es solitario y tiene hábitos nocturnos, además de  ser sigiloso por naturaleza. Gracias a esto prácticamente se conocen los  ejemplares que interactúan con  el hombre, desgraciadamente casi siempre de  manera negativa.
    
El Puma (Felis concolor) es un felino que habita en los bosques del norte del país, de donde es originario, y ha migrado hasta el sur del continente. Siendo la única especie, la falta de hábitat ha hecho que las pequeñas poblaciones que aún existen emigren hacia hábitats más tropicales. Su situación es quizá más desconocida que la del Jaguar. Es la única especie de los felinos que no aparece en la norma oficial bajo ninguna condición de riesgo.
De los pequeños félidos el jaguarundi es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción.


    
Otro  grupo importante de  grandes carnívoros es el de  los  osos. En  México  alguna vez habitaron las  dos  especies de  grandes osos el Grisli y el Oso Negro siendo está última la especie que se mantiene en México pero que esta catalogada en peligro.
   





De La familia  de  los  cánidos  la zorra del  desierto, de  la cual  se reportan 6 subespecies, todas bajo  el  criterio  de  amenazadas. El lobo mexicano es el último de los grandes carnívoros que está considerado por la NOM059 como extirpado del medio natural. Los últimos ejemplares de que se tenga evidencia científica, fueron capturados a finales de la década de los setenta en Durango y Chihuahua. Desde entonces los  escasos reportes de  aullidos o  avistamientos no  han podido ser comprobados. Su  estado de  conservación, actualmente la SEMARNAT (2009) la tiene como una de las especies prioritarias para la conservación.

Conclusión
Como hemos visto, cualquiera de los datos que tomemos nos  dice  que aproximadamente la mitad  de  las  especies de  mamíferos mexicanos tienen algún tipo  de  amenaza para su conservación. Esto es sumamente grave, ya que de no darse un cambio en las  estrategias tanto nacionales como internacionales para su protección y desarrollo, toda esta riqueza se podría perder en muy poco tiempo, gracias a la gran devastación que hemos hecho de bosques, selvas, manglares, desiertos, arroyos, playas, mares, etcétera, en los que, aún sin intención, hemos destruido los hábitats de un gran número de especies.


Reflexión
Es necesario implementar las leyes para su optima aplicación, así como sumarnos para promover actividades que fomenten la cultura de protección de los hábitats como conjunto de seres vivos que somos y que creemos saber lo que es la convivencia, ya que tenemos la virtud de ser  homo sapiens, y a pesar de esto, vivimos las fuertes consecuencias por la destrucción de nuestro único lugar para vivir, nuestro plantea, tierra.

 ¿Por qué elegí este tema?
Personalmente mi pasión es la naturaleza en su totalidad, y aunque es un tema  para desarrollarlo mucho mas, es una oportunidad de seguir promoviendo el respeto y los valores para la conservación de nuestras zonas naturales y seres vivos que aun habitan en ellas.

 ¿De dónde partí para empezar a escribir?
De una lluvia de ideas que fui ordenando mediante la planeación, la organización y constante lectura del texto así como de las guías para realizar textos, con la finalidad de cumplir con mí objetivo.

Bibliografía:
Armella Villalpando, M. A., y Yáñez López M. L. (2011). Mamíferos mexicanos en peligro de extinción. Revista Digital Universitaria. N°. 1, (Pp. 3-10). México: UNAM. Recuperado el 10/04/15, de:

Referencias electrónicas


sábado, 24 de octubre de 2015

¿QUE ES SER UN ESTUDIANTE EN LINEA?


“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.” Paulo Freire




Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos; ejemplo de ello, es la creación de escuelas virtuales, en las que podemos seguir con nuestros estudios desde la comodidad de casa, o bien desde nuestro lugar de trabajo u otro. Sin embargo, esta modalidad de estudios presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que aspire a convertirse en un estudiante en línea.
Antes de abordar las características y retos que conlleva ser un estudiante en línea, es importante hacer una pausa, para mencionar brevemente las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia, esto, con la finalidad de que te resulte fácil familiarizarte con el rol que se deberás asumir en esta modalidad.
Etapas de la modalidad abierta y a distancia Basado en Ortíz (1998) y Palacios-Jiménez (2005).

Como puedes darte cuenta, en un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, el cual se caracteriza por la sumisión del alumno ante el conocimiento absoluto e inapelable del profesor; sino que, a partir de aquí tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje. La etapa 4. Enseñanza colaborativa basada en Internet, da lugar al surgimiento de la educación en línea, la cual propicia un cambio sustancial, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes; respecto a este cambio de rol Bautista, Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente.
Es importante, no perder de vista que “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19). Ahora, es momento de abordar propiamente las características que debes poseer como estudiante, y los retos a los que te enfrentarás para lograrlo dentro de la educación en línea:

CARACTERÍSTICAS:

       Actitud proactiva. Debes considerar que dispones de un amplio margen de libertad y autonomía, que te permitirá tomar decisiones respecto a tu propio aprendizaje y desempeño, sin perder de vista tu objetivo planteado.
       Compromiso con el propio aprendizaje. Debes asumir que eres responsable de tu aprendizaje, pues ahora te conviertes en un agente activo y autogestor del mismo.
       Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Estas las vas a seguir desarrollando y aplicando para aprender a aprender. Deberás generar y potencializar estrategias que te faciliten la recepción y el análisis de la información, las cuales te permitan acceder a la información en cualquier momento, en cualquier lugar, de cualquier forma, y lo más importante, al ritmo que tú decidas.
       Actitud para trabajar en entornos colaborativos. En la educación en línea, tienes la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida, de las cuales podrás aprender, por lo tanto es importante que no pierdas de vista que el aprendizaje entre pares enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.
       Metas propias. Debes establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, y buscar siempre alternativas de solución en caso de tener inconvenientes y evitar esperar a que llegué por sí sola la solución. Es importante que no pierdas de vista que en esta modalidad los límites, los pones tú.
       Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.

RETOS

       Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo, recuerda que la decisión respecto a tú propio aprendizaje y desempeño, depende primordialmente de ti y de tu administración del tiempo.
       Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analízalo, procésalo, aprópiate de él y proyecta tu saber.
       Dejar atrás los entornos competitivos. No olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.
       Gestión y administración del tiempo. Deberás crear una agenda de actividades, que te permita programar todas las actividades (escolares, personales, laborales, etcétera) que debes realizar, esto te permitirá administrar tus tiempos.
       Destrezas comunicativas. Deberás potencializar tus habilidades de lectura y escritura. Recuerda evitar el uso excesivo de mayúsculas, que en un ambiente en línea se consideran Netiquetas, las cuales significan gritar.

Quizá, el desafío más grande al que te enfrentarás como estudiante en línea será convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13). Recuerda, que se trata de navegar en la red y no naufragar en ella.
Es momento de mencionar algunos mitos realacionados con la educación en línea:
       Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
       No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
       Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.
En contraparte con el primer mito, hay quienes creen que estudiar en línea es difícil y muy complicado debido a que deben ser un experto en la tecnología. Sin embargo, conforme vayas avanzando en la modalidad abierta y a distancia, te irás dando cuenta que estos mitos son totalmente falsos, ya que ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje, asimismo, resulta fundamental crear un compromiso contigo y con tu aprendizaje, así como desarrollar tu comprensión lectora, puesto que el entender lo que lees te evitará frustaciones y pérdidas de tiempo.
Ahora, ya identificas los elementos primordiales para enfrentarte a esta modalidad, y lo que implica ser un estudiante en línea, esfuérzate y ten confianza siempre en lo que realizas. Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento. Nunca olvides que cuentas con las habilidades y destrezas necesarias para triunfar en esta modalidad.

¡Continúa avante!